Modelos de artefactos en 3D

Los modelos tridimensionales de artefactos ayudan en la interpretación arqueológica, así como en la preservación del patrimonio cultural material. Los objetos 3D en esta página representan artefactos hechos o usados por individuos esclavizados afrodescendientes que residían y trabajaban en las haciendas jesuitas en Nasca, Perú, durante los siglos XVII y XVIII. Nuestro equipo produce modelos en 3D utilizando una técnica llamada fotogrametría, tomando una serie de fotografías de alta resolución de un artefacto desde muchos ángulos y usa un software para analizar las imágenes y producir una representación tridimensional. Se puede leer sobre nuestro proceso y el trabajo con arqueología digital 3D en el Blog del Patrimonio Cultural de Sketchfab.


Botijas

 

Esta botija perulera colapsó durante el proceso de cocción en un horno en la hacienda jesuita San Francisco Xavier de la Nasca.

 

Decoración típica de botijas en las haciendas jesuitas de Nasca

Las botijas son ánforas de cerámica torneadas que se utilizaron durante el período colonial español para almacenar y transportar vino y aguardiente (pisco). Venían en dos tamaños, una botija de tamaño completo que contenía 19-23 litros de vino o aguardiente, y una media botija o perulera. En las haciendas jesuitas de Nasca, estas vasijas fueron producidas por maestros alfareros esclavizados de ascendencia africana. Estos maestros botijeros elaboraron estas vasijas con decoraciones que resonaban con las tradiciones cerámicas ibéricas y africanas.

 

Excavado de la aguardentera de la Hacienda La Ventilla, este tiesto forma parte de la base de una botija. El interior de esta botija fue recubierto en brea para proteger el líquido de la contaminación.

Este tiesto de botija peinada fue recuperado durante la excavación de la Hacienda La Ventilla.


Bordes de botija

Este tapón de yeso de botija fue encontrado en Puerto Caballa, el puerto marítimo del valle. El tapón está estampado con una Estrella de David, indicando quizás la hacienda de origen o el tipo de vino o aguardiente que contenía la botija.

Este cuello de botija encontrado en Puerto Caballa tiene un mate de calabaza intacto y un tapón de yeso.

 
 
botija_drawing_es.png
 
 

Botija y tapón

Para sellar el contenido de las botijas se colocaban discos de mate en los cuellos y luego se vertía yeso. Cuando el yeso se endurecía, se sellaba la botija. A menudo, el tapón de yeso estaba estampado con un diseño que indicaba la hacienda de origen o el contenido específico de la botija.

Estos tiestos reacondicionados forman parte de la boca de una botija. El interior de esta botija fue recubierto de brea para proteger el líquido de la contaminación. Este tiesto fue excavado arqueológicamente en la destilería de la Hacienda La Ventilla.

Aunque los cuellos de botijas recuperados en excavaciones en las haciendas de Nasca, representan una minoría, algunas botijas fueron impresas con sellos. Estos son variables y en las haciendas jesuitas incluyen el cristograma del IHS.

Este tiesto de cerámica es del cuello y boca de una botija. A menudo, las botijas se estampaban en el cuello para indicar su contenido o su hacienda de origen.


Soportes de botija

Este tiesto proviene de un soporte de botija arqueológicamente recuperado del sitio Hacienda La Ventilla, decorado con huellas de pulgar en su base que son típicas de varias tradiciones de África Occidental.

Este otro tiesto es de un soporte de botija arqueológicamente recuperado del sitio Hacienda La Ventilla, lleva impresiones de ruleta de cordón típicas de varias tradiciones de África Occidental.

Botija en su soporteLos soportes eran vasijas circulares elaboradas en torno de alfarero para colocar las botijas en posición vertical. En las haciendas jesuitas de Nasca, los soportes fueron hechos por alfareros esclavizados y fueron elaborados con…

Botija en su soporte

Los soportes eran vasijas circulares elaboradas en torno de alfarero para colocar las botijas en posición vertical. En las haciendas jesuitas de Nasca, los soportes fueron hechos por alfareros esclavizados y fueron elaborados con motivos típicos de varias tradiciones de África Occidental.

Este tiesto es de un soporte de botija arqueológicamente recuperado del sitio Hacienda La Ventilla, lleva impresiones de ruleta de cordón típicas de varias tradiciones de África Occidental.

Este otro tiesto proviene de un soporte de botija arqueológicamente recuperado del sitio Hacienda La Ventilla, decorado con huellas de pulgar en su base que son típicas de varias tradiciones de África Occidental.


Artefactos de las haciendas

Este güiro es un instrumento raspador de calabaza de la Hacienda San Joseph de la Nasca, un antiguo viñedo jesuita en Nasca. Parecido a una ballena por su forma, se tocaría raspando un palo a lo largo de las perforaciones. Artefactos como este güiro arrojan luz sobre la vida cotidiana entre las personas esclavizadas que usaban la música en su trabajo, el ritual y la vida doméstica.

Este fragmento del azulejo fue recuperado de las excavaciones en la Hacienda San Joseph de la Nasca. Data del siglo XVIII y coincide con el estilo y diseño de los azulejos decorativos de la capilla jesuita construida en la dicha hacienda en 1744.

En la Hacienda San Joseph de la Nasca se encontraron tiestos de platos de mayólica como este en contextos de basura de cocina de las chozas de los esclavos.

Plato de mayólicaLa presencia de mayólicas, costosos artículos domésticos durante los siglos XVII y XVIII, sugiere que los administradores suministraron estos platos a individuos esclavizados de alto rango.

Plato de mayólica

La presencia de mayólicas, costosos artículos domésticos durante los siglos XVII y XVIII, sugiere que los administradores suministraron estos platos a individuos esclavizados de alto rango.

Pipa de tabaco de cerámicaSe han recuperado fragmentos de tazones de pipa de tabaco de cerámica de basurales domésticos en la Hacienda San José de la Nasca.

Pipa de tabaco de cerámica

Se han recuperado fragmentos de tazones de pipa de tabaco de cerámica de basurales domésticos en la Hacienda San José de la Nasca.

 

Este fragmento de tazón de pipa coincide con diseños de inspiración africana e indica el alto estatus de su dueño esclavizado.